Ir al contenido principal

Entradas

Visita a La Casa Encendida + Exposición

¿Qué es La Casa Encendida? Es un centro cultural y por lo tanto social. Es un espacio abierto que va cambiando, pero que tiene acceso libre y gratuito a una parte de sus actividades. Es un centro de la Fundación Montemadrid, una entidad privada sin ánimo de lucro que trabaja en favor de la inclusión y la igualdad de oportunidades. En cualquier caso, tenemos en La Casa Encendida un espacio cultural y social para nuestro desarrollo y para la participación ciudadana. Tiene 4 líneas de actuación: Cultura, Solidaridad, Medio Ambiente y Educación y se está siempre adaptando a los cambios y necesidades sociales. ¿Para qué nos puede valer? Frecuentar lugares de este tipo nos puede ayudar a comprender y participar como ciudadan@s en la cultura contemporánea. Hay proyectos y actividades en el ámbito de la discapacidad, la cooperación, el empleo y el voluntariado. También es un lugar en el que reflexionar y debatir sobre problemáticas sociales y medioambientales con especial atención...

The Blind Girl

Para trabajar la empatía y nuestras habilidades sociales hemos analizado la obra The Blind Girl de John Everet Millais de 1856. Hay dos protagonistas y un paisaje, pero antes de nada, ¿qué ves? ¿qué crees que está pasando? Para conocernos nosotros mismos no hay nada mejor que probar, muchas veces hasta que no nos pasa algo en primera persona, no nos damos cuenta de ello o no sabemos cómo reaccionar. Vamos con la obra: el título del cuadro The Blind Girl  significa "la chica ciega". ¿Qué relación encuentras entre el paisaje y la chica ciega?  Hay un gran contraste entre el detallado y colorido paisaje y la ceguera de la chica. ¿Qué te provoca ello? ¿Pena? ¿compasión? ¿impotencia? ¿serías capaz de no experimentar eso?  La chica ciega lleva incluso una nota colgada al cuello que pone Pity the blind  que viene a significar "compadezca a la ciega/a los ciegos". Según nos lo pone Millais (el pintor) es muy difícil verlo con otros ojos. Volvemos a la chica...

Visita al Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

El 28 de Marzo hemos visitado la exposición temporal y gratuita  PATRIARCADO  del Museo Thyssen Bornemisza. La exposición consiste en la reproducción en vídeo de dos obras, una de Cristina Lucas y otra de Eulàlia Valldosera. Abajo del todo tienes unos fragmentos de los vídeos. La primera pregunta es clara, ¿qué entiendes tú por patriarcado? Vamos con Cristina Lucas : su obra se titula Habla (de 2008) y consiste en un encuentro entre ella, que lleva una maza y una estatua con mucha simbología. Ella se dedica a golpear el Moisés de Miguel Ángel, nada más y nada menos (obviamente una copia), reclamándole que hable. Lo va destrozando poco a poco, se le sube a las barbas y luego baja, lo va derrotando por así decirlo. Este Moisés representa mucho, es el llamado padre de las tres grandes religiones (Judaísmo, Cristianismo e Islamismo) que precisamente son monoteístas masculinas y patriarcales, en las que la mujer ha jugado un papel totalmente secundario y dominado por el hom...

El Guernica y las emociones

Año 1937: Picasso pinta el "Guernica". El conflicto de la Guerra Civil en España ya ha empezado y en Alemania estaba a punto de estallar (1939) la Segunda Guerra Mundial. Por lo tanto tenemos un contexto complicado en el que se va a crear "una obra de arte", tarea difícil sin duda en ese escenario. Picasso vivía en París y a comienzos de 1937 recibió el encargo de pintar una obra para el Pabellón de España de la Exposición Universal de París, algo así como la Expo'92 de Sevilla (por destacar una similar y familiar). Se dice que Picasso atravesó una crisis creativa y hasta abril, cuando sucedió el bombardeo de Guernica, no había conseguido resolver el encargo. Se enteró del bombardeo por la prensa, en la que aparecieron duras fotos del mismo y entonces fue cuando le llegó la "inspiración". La obra mide aproximadamente unos 3,5 x 7,75 metros y se dice que se pintó en seis semanas. En la página del "Museo Nacional Centro...

El retrato para el futuro

Hoy tenemos muchas fotos de nosotros, vivimos en la época de la fotografía digital y todos (o casi todos) llevamos una cámara en el bolsillo. Antiguamente no era así, algunas personas encargaban sus retratos (no todo el mundo se lo podía pagar) y se hacían esos retratos en determinadas actitudes, con determinados objetos o acompañantes, dispuestos y planeados para que quedaran como recuerdo fundamental, como mensaje principal del protagonista para el resto. Veamos unos ejemplos: El cambista y su mujer, 1539. Detalle de la balanza ¿Qué elementos ha elegido esta pareja para pasar a la posteridad? Están ejerciendo su profesión, están cambiando dinero, están pesándolo con una balanza cuidadosamente, están proyectando honradez, están vestidos de manera excepcional lo que muestra su estatus... Se están creando una buena imagen. Lección de anatomía del Doctor Tulp, 1632. El doctor Tulp se hizo mostrar en este retrato en plena lección de anatomía con un cuerpo presen...

Las Saturnales

El último día del año estuvimos conociendo las costumbres de las fiestas romanas de las Saturnales para reflexionar sobre los parecidos con nuestras actuales costumbres navideñas. Lo más importante es ser consciente de la mezcla cultural que se ha dado a lo largo del tiempo y que está en continuo cambio. La Navidad no es una apropiación cultural perversa del cristianismo, no es que la Navidad sea una copia de algo antiguo, todo lo contrario: la Navidad es un hecho cultural de larga tradición que hunde sus raíces muy profundo y llega hasta nosotros. Es el resultado de un conjunto de costumbres que se relacionan con los ciclos vitales, el sol, las cosechas y con otros elementos como la religión. Saturno, Dios de la mitología romana. Su mito relata cómo le cortó los genitales a su padre Caelus con una hoz y los arrojó al mar, su equivalente griego era Crono y el padre Urano. Se le asociaba con las cosechas, con los ciclos agrarios, con la protección de las semillas durante el invier...

Próxima visita al CSA TABACALERA

El próximo 6 de diciembre de 2018, desde  InsertArte  visitaremos la Tabacalera, en concreto el Centro Social Autogestionado Tabacalera (CSA TABACALERA). Conoceremos la historia del edificio y su actividad en el pasado y en el presente. NOTA: (Se ampliará la información de lo que se hizo en la visita próximamente).