Ir al contenido principal

El retrato para el futuro

Hoy tenemos muchas fotos de nosotros, vivimos en la época de la fotografía digital y todos (o casi todos) llevamos una cámara en el bolsillo. Antiguamente no era así, algunas personas encargaban sus retratos (no todo el mundo se lo podía pagar) y se hacían esos retratos en determinadas actitudes, con determinados objetos o acompañantes, dispuestos y planeados para que quedaran como recuerdo fundamental, como mensaje principal del protagonista para el resto. Veamos unos ejemplos:

El cambista y su mujer, 1539.

Detalle de la balanza
¿Qué elementos ha elegido esta pareja para pasar a la posteridad?
Están ejerciendo su profesión, están cambiando dinero, están pesándolo con una balanza cuidadosamente, están proyectando honradez, están vestidos de manera excepcional lo que muestra su estatus... Se están creando una buena imagen.


Lección de anatomía del Doctor Tulp, 1632.
El doctor Tulp se hizo mostrar en este retrato en plena lección de anatomía con un cuerpo presente. Él lleva sombrero mientras que los demás no, esto significa que él tiene mayor categoría social y, en este caso, resalta su autoridad educativa o intelectual. El gesto de su mano izquierda nos recuerda a la de un director de orquesta o alguien que puntualiza lo que está contando.


Rutherford B. Hayes en la Guerra Civil, 1877.
Este hombre ha elegido una determinada actitud, vestimenta, bandera (y estado de la bandera), mirada firme, entorno, etc. Tenéis que ser observadores y tener en cuenta todo. Por supuesto la mano en el pecho, tiene un significado muy fuerte. Por lo tanto, cualquier gesto, cualquier elemento nos vale para simbolizar algo muy potente. Por cierto, Rutherford B. Hayes fue (el 19º) presidente de los EEUU.


Julie Kjaer, 2014.
En la actualidad, como hemos dicho tenemos muchas fotos nuestras, pero la gente sigue eligiendo determinadas imagenes para su promoción o para el recuerdo. En esta imagen, la protagonista ha elegido un espacio que parece de trabajo. Aparecen con ella sus distintos instrumentos y sus maletas. Hay alguna foto, todo es sencillo y parece que no necesita nada más que lo que aparece ahí para que la represente. Y hay una ventana... todo ello sugiere viaje, música, conciertos... Julie Kjaer es saxofonista y compositora.


Leigh Weimers, 2005.
Este es el segundo ejemplo fotográfico, parece que no hay mucho que observar pero si nos fijamos atentamente, la imagen tiene mucho que decir. De primeras podréis pensar, pues si sólo sale con su máquina de escribir, pero hay que mirar más allá: su postura, el gesto, la ropa (está arremangado preparado para teclear), la actitud positiva, la iluminación, los "complementos" como el reloj, el anillo o las gafas, pueden representar el tiempo dedicado a su pasión. Todo ello nos habla de él. La máquina es antigua, puede ser que fuera con la que escribió su primer artículo. Leigh Weimers fue periodista y columnista durante 47 años en el San José Mercury News.


Francisco Ibáñez, exposición 2014.
El dibujante Francisco Ibáñez se ha dibujado a sí mismo como un creador incansable. De su cabeza y a través de su lápiz no paran de salir personajes de cómic, se muestra como alguien que continúa trabajando de manera divertida, en su mesa de trabajo, hay sudor, hay emoción, hay creación.

Como decíamos antes, hoy tenemos muchísimas imagenes nuestras, pero si sólo pudiésemos construir una ¿cómo sería? ¿te atreves a pensar tu retrato?

Bibliografía:
https://artsandculture.google.com/
Los Realismos del Arte en el Barroco. Soto Caba, Victoria - Martínez-Burgos García, Palma - Serrano de Haro Soriano, Amparo - Perla de las Parras, Antonio - Portús Pérez, Javier. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid, 2016.
https://www.circulobellasartes.com/exposiciones/mundo-ibanez/

Comentarios