Ir al contenido principal

El Guernica y las emociones

Año 1937: Picasso pinta el "Guernica". El conflicto de la Guerra Civil en España ya ha empezado y en Alemania estaba a punto de estallar (1939) la Segunda Guerra Mundial.
Por lo tanto tenemos un contexto complicado en el que se va a crear "una obra de arte", tarea difícil sin duda en ese escenario. Picasso vivía en París y a comienzos de 1937 recibió el encargo de pintar una obra para el Pabellón de España de la Exposición Universal de París, algo así como la Expo'92 de Sevilla (por destacar una similar y familiar).


Se dice que Picasso atravesó una crisis creativa y hasta abril, cuando sucedió el bombardeo de Guernica, no había conseguido resolver el encargo. Se enteró del bombardeo por la prensa, en la que aparecieron duras fotos del mismo y entonces fue cuando le llegó la "inspiración".





La obra mide aproximadamente unos 3,5 x 7,75 metros y se dice que se pintó en seis semanas. En la página del "Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia" podéis observar con todo detalle la obra a través de GIGAPÍXEL, la página para ampliar y ver el Guernica hasta con luz ultravioleta.


Como veis, la obra es en blanco y negro, algo que quizá esté relacionado con las imagenes de la destrucción de Guernica que se publicaron. Las ciudades y los lugares bombardeados ya suelen (todavía por desgracia) quedar de por sí quemadas y grises, este aspecto puede ser el que hizo a Picasso utilizar el blanco y negro, donde se resaltan más todavía los restos de los edificios, los huecos de las ventanas, etc.
Si miramos el cuadro con atención, vemos varias personas y animales. ¿Qué veis? ¿Desorden, caos, confusión? ¿Qué emoción sentís? ¿Qué os transmite el cuadro? ¿Tristeza? ¿No os reconforta verdad?
Los personajes del cuadro: ¿Veis hombres, mujeres? Empezamos a la derecha del todo. Parece que una mujer clama al cielo con los brazos hacia arriba delante de lo que parece una casa en llamas.


Hay otra que parece que baja o aparece de un hueco, unas escaleras o una ventana y sostiene un candelabro, entra en el cuadro como con prisa, ¿qué creéis que siente?. La otra en la parte baja corre precipitadamente, también hacia la izquierda del cuadro.

He sombreado la zona izquierda para que podáis observar mejor a las dos mujeres.
Ahora nos fijamos en el caballo del centro, parece herido. ¿Qué hay debajo? Un hombre (soldado) muerto tirado en el suelo empuñando lo que parece una espada partida. Vamos avanzando hacia la izquierda y vemos un toro y otra figura femenina ¿qué creéis que le pasa? Está mirando al cielo ¿qué tiene? Tiene en sus brazos lo que parece un niño muerto. Tiene el horror de la guerra.


Significado: en principio, como ya hemos dicho en varias ocasiones, el significado lo acabas de poner tú, nosotros, los espectadores. Pero se suele tener al Guernica como una crítica a la muerte del inocente, como una defensa contra la barbarie y el terror de la guerra, de cualquier guerra.
¿Créeis que Picasso ha representado bien todo esto? ¿Ha conseguido todavía remover vuestras emociones?

Bibliografía:
El siglo XX: La Vanguardia fragmentada. Antigüedad del Castillo Olivares, Mª Dolores, Nieto Alcaide, Victor y Tusell García, Genoveva. Ed. Universitaria Ramón Areces, S.A. Madrid, 2016.
https://guernica.museoreinasofia.es/
https://de.m.wikipedia.org/
https://commons.wikimedia.org/
https://sustatu.eus/
https://cultura.estadao.com.br/
https://lawebdelacultura.com/

Comentarios