El 28 de Marzo hemos visitado la exposición temporal y gratuita PATRIARCADO del Museo Thyssen Bornemisza. La exposición consiste en la reproducción en vídeo de dos obras, una de Cristina Lucas y otra de Eulàlia Valldosera. Abajo del todo tienes unos fragmentos de los vídeos. La primera pregunta es clara, ¿qué entiendes tú por patriarcado?
Vamos con Cristina Lucas: su obra se titula Habla (de 2008) y consiste en un encuentro entre ella, que lleva una maza y una estatua con mucha simbología. Ella se dedica a golpear el Moisés de Miguel Ángel, nada más y nada menos (obviamente una copia), reclamándole que hable. Lo va destrozando poco a poco, se le sube a las barbas y luego baja, lo va derrotando por así decirlo. Este Moisés representa mucho, es el llamado padre de las tres grandes religiones (Judaísmo, Cristianismo e Islamismo) que precisamente son monoteístas masculinas y patriarcales, en las que la mujer ha jugado un papel totalmente secundario y dominado por el hombre. Ese es el personaje que recibe los golpes, que en cuanto a su apariencia es fuerte, robusta, es barbudo, lleva las tablas de la ley, gira la cabeza, contiene la energía.
El Moisés de Miguel Ángel es finalmente decapitado de manera simbólica. ¿Esto es para ti una obra de arte? ¿Qué mensaje crees que tiene?
Ahora vamos con Eulàlia Valldosera y su obra Dependencia Mutua (de 2009): aquí vemos como una mujer del servicio doméstico de limpieza espera a que todo el mundo se vaya del Museo Arqueológico de Nápoles para comenzar a sacar brillo a la estatua de un emperador romano. De nuevo, alguien con un gran poder, esta vez no es religioso como el Moisés, pero sí político. También es un hombre fuerte que además está semidesnudo.
Aquí la estatua se cuida, no se rompe. A solas, la mujer va recorriendo con su paño cada centímetro de la escultura, le saca lustre, le toca. Esto es importante porque se supone que las obras de arte no se pueden tocar, por lo que resulta una acción prohibida. La mujer pasa el paño por toda la estatua y con el juego de luces y la posición de la cámara, la cosa se pone "íntima". De esta manera, es como si surgiera de manera activa el deseo sexual femenino ante un hombre totalmente pasivo, estático, cuando normalmente suele ser al revés. Es decir, está planteando una relación de dependencia en el que ambas partes se necesitan, quieran o no.
Por todo esto, el mensaje de estas obras es el siguiente: La historia del arte sigue mostrando o respaldando de alguna manera una mayoría patriarcal, una mayoría de artistas hombres. Nos hemos olvidado de ellas y todavía estamos poniéndoles límites en el presente. Estas dos propuestas que habéis visto, van contra el patriarcado, son mensajes hechos por mujeres que actúan sobre estatuas clásicas de hombres poderosos.
Es una contestación artística (simbólica y política si se quiere) a la tradición patriarcal, la que se apropió de la voz femenina y la silenció. En palabras de Cristina Lucas por ejemplo, destrozar la estatua a golpes "fue difícil pero al final se dañó la estatua, al igual que entre todos podemos tirar cosas que han estado molestando y que molestan para construir un futuro mejor para todos".
Habla, de Cristina Lucas.
Dependencia mutua, de Eulàlia Valldosera.
https://www.museothyssen.org/exposiciones/patriarcado
https://m.elcultural.com/noticias/arte/
Folleto y cartelas de la exposición.
Nota de prensa del Museo Thyssen-Bornemisza sobre la exposición.
Comentarios
Publicar un comentario
Si quieres comentar, deja tu nombre por favor para saber quién eres. Gracias por participar!