¿Qué es La Casa Encendida? Es un centro cultural y por lo tanto social. Es un espacio abierto que va cambiando, pero que tiene acceso libre y gratuito a una parte de sus actividades. Es un centro de la Fundación Montemadrid, una entidad privada sin ánimo de lucro que trabaja en favor de la inclusión y la igualdad de oportunidades.
En cualquier caso, tenemos en La Casa Encendida un espacio cultural y social para nuestro desarrollo y para la participación ciudadana. Tiene 4 líneas de actuación: Cultura, Solidaridad, Medio Ambiente y Educación y se está siempre adaptando a los cambios y necesidades sociales.
¿Para qué nos puede valer? Frecuentar lugares de este tipo nos puede ayudar a comprender y participar como ciudadan@s en la cultura contemporánea. Hay proyectos y actividades en el ámbito de la discapacidad, la cooperación, el empleo y el voluntariado. También es un lugar en el que reflexionar y debatir sobre problemáticas sociales y medioambientales con especial atención a los colectivos desfavorecidos y al tercer sector (economía social). Con todo esto ¿qué se pretende? obtener una red y contribuir a la creación de un tejido social comprometido y responsable, es decir, no cada uno por su lado.
La Casa Encendida tiene una agenda mensual en la que se recogen todas las actividades y eventos que se dan en el mes. Se puede ir físicamente (a por el panfleto) o se puede descargar de su página. Cuando estéis en el edificio os recomiendo que prestéis atención a la accesibilidad del mismo, las cartelas, los suelos, las instalaciones, los planos, si hay barreras arquitectónicas o no, etc.
¿Qué tiene La Casa Encendida?
- Tiene una biblioteca, su horario es de Martes a Domingo de 10h. a 21:15h. La biblioteca se compone de 3 partes: Hemeroteca (publicaciones periódicas, diarios, etc.), Mediateca (Internet, muchos puestos de ordenadores, lugares específicos para ver películas/documentales de su fondo, acceso a la colección de música Jazz Federico González...) y Ofimática (un lugar para el que no pueda, no tenga o no sepa, pueda venir aquí por ejemplo a hacerse un currículum o cualquier otro documento del paquete ofimático que al fin y al cabo nos facilita y no permite organizar mejor la vida). En la sala de Ofimática hay un puesto adaptado para personas con discapacidad audiovisual. También disponen de una biblioteca joven y para más pequeños un lugar para prelectura.
Os recuerdo que el carné de la biblioteca NO es el de las bibliotecas de la Comunidad de Madrid, es uno propio que se consigue gratis y en el momento rellenando un formulario y presentando el DNI para comprobarlo.
- En la primera planta tienen una Eco-tienda solidaria. La tienda está gestionada por Alianza por la solidaridad, una ONG que se dedica a luchar por las desigualdades y contribuye a proteger los derechos humanos, que muchas veces perdemos como si nada. Se centran en lo que llaman ciudadanía global (intervienen en Argelia, Marruecos, Jordania, Mauritania y España). También en los derechos de las mujeres en Bolivia, Colombia, Jordania, Palestina y Perú. Y desarrollo local sostenible (Mozambique, Ecuador, Gambia, Senegal, Guinea Bissau, Guatemala…etc.).
Volviendo a la tienda, ¿Qué tiene? básicamente productos ecológicos y
de comercio justo. ¿Sabéis que es el
comercio justo? Es una herramienta
de cooperación, no es sólo comercio. Se valora al productor: las condiciones
laborales y los salarios adecuados para los productores del sur, explotación
infantil cero, igualdad entre hombres y mujeres (mismo salario y trato)…etc.
También tiene productos elaborados con materiales reciclados que se generan
aquí, con panfletos, catálogos, etc. ¿habéis visto las papeleras? ¿Qué objetivo creéis que tiene esto?
hacernos ver que los consumidores somos los que podemos cambiar otros modelos
de producción no tan justos. Nos hace consumir responsable y sosteniblemente.
¿Qué creéis que nos espera?
¿Nos vamos a ahogar? Esta exposición trata sobre las tecnologías
digitales y sobre ese estado actual que parece que hay (muchas veces lo habéis
comentado) de ansiedad (móvil e internet) e incluso desorientación con tanta
información. Esa desorientación de la realidad se debe a que se han acelerado
los flujos de información. Pero es un desorientarse del que no sabemos cuándo
desconectar (como decía R. él sí sabe cuándo desconectar). Por lo tanto, es
un entorno complicado y muchas de las cuestiones tecnológicas, por decirlo con
un lenguaje menos complicado, parecen ciencia ficción.
Decidme ejemplos: las pantallas táctiles, la vigilancia, la
inteligencia artificial, la propia red de internet, los drones, las
aspiradoras autónomas, los patinetes, los coches eléctricos, los ciber-ataques, estar
siempre conectado como para contestar alguien siempre, parece un futuro de
ciencia ficción, pero ya es el presente. Todo esto choca con nuestra realidad.
Os pido que tengáis en cuenta un breve recorrido histórico de cómo se
difunde la información:
Imprenta 1456 - Periódico 1605 - Fotografía 1826 - Cine 1898 –
Televisión/Radio 1900 - Internet 1998 (Sociedad de la Información o de la sobre-información). Como véis se ha ido acelerando el proceso y los medios de difusión, además hay que tener en cuenta que los anteriores medios no han sido sustituidos completamente por los nuevos, sigue habiendo libros, periódicos, revistas...etc.
Nos dicen en el panfleto (hoja de sala) que es un cambio cuyos efectos no alcanzamos a comprender del todo, la inestabilidad parece la característica de nuestro tiempo. Este contexto, que por un lado parece que saben todo de nosotros (transparente), pero nosotros no sabemos nada del sistema (opaco) se traduce en sentimientos de angustia e inquietud que luego provocan actitudes adictivas, alienadas, de negación o paranoides.
Nos dicen en el panfleto (hoja de sala) que es un cambio cuyos efectos no alcanzamos a comprender del todo, la inestabilidad parece la característica de nuestro tiempo. Este contexto, que por un lado parece que saben todo de nosotros (transparente), pero nosotros no sabemos nada del sistema (opaco) se traduce en sentimientos de angustia e inquietud que luego provocan actitudes adictivas, alienadas, de negación o paranoides.
Resumiendo: Estos artistas se basan en eso, en el impacto actual de las
tecnologías. Es un espacio que va cambiando, con sonidos, colores, etc. Puede
pareceros algo caótico. Entonces con este panorama, vais a ver una serie de
obras muy variadas, muy actuales y que nos provocaran a cada uno una cosa. Mi consejo es dejar que fluya e
intentar comprender qué nos quieren decir e interpretar lo que significa para
cada uno de nosotros. Os recomiendo muy encarecidamente que habléis entre
vosotros, con nosotros, con cualquier persona, intercambiar opiniones, lo que
creéis que dice una obra, lo que pensáis.
¿Os habéis ahogado o no?
¿Cómo digerimos todo ello?
Bibliografía:
https://www.lacasaencendida.es/
Hoja de sala de la exposición "Ahogarse en un mar de datos" 01.02 - 19.05.2019
Ecotienda solidaria: https://www.alianzaporlasolidaridad.org/ecotienda-solidaria
Imágenes: fuente propia excepto la imagen de la biblioteca (web de La Casa Encendida).
Bibliografía:
https://www.lacasaencendida.es/
Hoja de sala de la exposición "Ahogarse en un mar de datos" 01.02 - 19.05.2019
Ecotienda solidaria: https://www.alianzaporlasolidaridad.org/ecotienda-solidaria
Imágenes: fuente propia excepto la imagen de la biblioteca (web de La Casa Encendida).
Comentarios
Publicar un comentario
Si quieres comentar, deja tu nombre por favor para saber quién eres. Gracias por participar!