El último día del año estuvimos conociendo las costumbres de las fiestas romanas de las Saturnales para reflexionar sobre los parecidos con nuestras actuales costumbres navideñas.
Lo más importante es ser consciente de la mezcla cultural que se ha dado a lo largo del tiempo y que está en continuo cambio. La Navidad no es una apropiación cultural perversa del cristianismo, no es que la Navidad sea una copia de algo antiguo, todo lo contrario: la Navidad es un hecho cultural de larga tradición que hunde sus raíces muy profundo y llega hasta nosotros. Es el resultado de un conjunto de costumbres que se relacionan con los ciclos vitales, el sol, las cosechas y con otros elementos como la religión.
- Saturno, Dios de la mitología romana. Su mito relata cómo le cortó los genitales a su padre Caelus con una hoz y los arrojó al mar, su equivalente griego era Crono y el padre Urano. Se le asociaba con las cosechas, con los ciclos agrarios, con la protección de las semillas durante el invierno, etc.
 |
Castración. Giorgio Vasari, 1564. Fresco en el Palazzo Vecchio, Florencia. |
- Templo de Saturno en Roma. En la imagen podemos ver los restos del templo, fue construido alrededor del 500 a.C.
 |
Templo de Saturno en el Foro Romano. Construido entre el 501 y el 497 a.C. (chincheta roja). |
- Los banquetes eran algo muy característico del mundo romano, cuando llegaban las fiestas eran el centro de la celebración y en las Saturnales los esclavos y los señores llegaban a intercambiar sus papeles. Se contemplaban raciones extras de vino o moneda para los esclavos.
 |
Mosaico de suelo que representa un banquete o "Symposium". Pertenece a una colección privada, se encuentra en el Château de Boudry, en Suiza! |
- Sobre la vestimenta, la gente lucía las mejores galas que podía y se utilizaba mucho el pileus, quizá posteriormente confundido con el gorro frigio: un gorro de fieltro rojo que se ponían los esclavos liberados (los libertos) como símbolo de libertad. El pileus era en las Saturnales un símbolo más de libertad y de evasión. Como curiosidad el gorro fue popularizado en la Revolución francesa con casi el mismo sentido.
 |
Detalle de la famosa obra de E. Delacroix, La Libertad guiando al pueblo, 1830. Museo del Louvre, París. |
 |
Mosaico de los Tres Reyes Magos”, S. VI d.C. Iglesia de San Apolinar el Nuevo, en Rávena, Italia. |
- Y nos falta la cuestión antiquísima del culto al sol. En Roma conocido como Sol Invictus. El Apolo de la mitología griega, hijo de Zeus, dios de la belleza masculina y de la luz, se le identificaba con el sol. Fue un culto que se popularizó (Sol Invictus) en la Roma tardía, sobre todo con Constantino, aunque no se sabe su origen, el solsticio de invierno se ha venido celebrando desde tiempos inmemoriales. Imagínate!
 |
Moneda de la época de Constantino con un relieve que muestra los rayos solares saliendo de su cabeza. Al fondo vemos dos caballos que aluden al carro desde el que los mitos cuentan que se recorre el día y la luz. |
- Para finalizar, recordemos algo sobre el término Navidad. Navidad viene del latín nativitas que significa nacimiento. Hoy en día todavía se suele decir "dar a luz". Su celebración el 25 de diciembre se calcula que se comenzó a fijar entre el año 250 y el 313 d.C. A continuación os dejo tres imagenes que representan temas relacionados con el nacimiento de cristo y la luz. Excepto el cuadro de George de La Tour, que simplemente representa un nacimiento o un alumbramiento (y nunca mejor dicho) de un niño cualquiera.
- Observad bien que luz, nacimiento, nuevo año, semillas, invierno, primavera, celebración... etc. sí que tienen algo que ver.
 |
Anunciación. Fra Angélico, 1425. Museo del Prado, Madrid. |
 |
Adoración de los pastores. Correggio, 1530. Gemäldegalerie Alte Meister, Dresden.
|
 |
Recién nacido. G. de la Tour, 1645. Museo de Beaux Arts de Rennes. |
Bibliografía:
Comentarios
Publicar un comentario
Si quieres comentar, deja tu nombre por favor para saber quién eres. Gracias por participar!