Ir al contenido principal

The Blind Girl

Para trabajar la empatía y nuestras habilidades sociales hemos analizado la obra The Blind Girl de John Everet Millais de 1856. Hay dos protagonistas y un paisaje, pero antes de nada, ¿qué ves? ¿qué crees que está pasando?
Para conocernos nosotros mismos no hay nada mejor que probar, muchas veces hasta que no nos pasa algo en primera persona, no nos damos cuenta de ello o no sabemos cómo reaccionar. Vamos con la obra: el título del cuadro The Blind Girl significa "la chica ciega". ¿Qué relación encuentras entre el paisaje y la chica ciega? Hay un gran contraste entre el detallado y colorido paisaje y la ceguera de la chica. ¿Qué te provoca ello?

¿Pena? ¿compasión? ¿impotencia? ¿serías capaz de no experimentar eso? La chica ciega lleva incluso una nota colgada al cuello que pone Pity the blind que viene a significar "compadezca a la ciega/a los ciegos". Según nos lo pone Millais (el pintor) es muy difícil verlo con otros ojos.

Volvemos a la chica ciega: entonces, como ella es incapaz de ver el paisaje que la rodea, ni los animales pastando, ni el doble arco iris, ni la mariposa en su hombro... ¿Qué hace? efectivamente se deja llevar por sus otros sentidos, el tacto cuando toca la yerba, el oído, ya que hay pájaros y un pequeño arroyo detrás, el olfato, está como aspirando ese olor que deja en el campo la lluvia, ¿qué hace con la cabeza? la levanta ligeramente y disfruta del sol que le calienta y le ilumina la cara, parece que ha pasado la tormenta. Es decir, se deja llevar por lo que tiene, del algún modo disfruta con lo que tiene.

La niña más pequeña que le acompaña está observando el arco iris doble, ella actúa como interprete de la chica ciega y al mismo tiempo es como si fuéramos nosotros, el espectador. Se dice que este cuadro aborda el problema social de la gente sin oficio ni beneficio, centrándose en la situación de los niños y los discapacitados. Pero ¿crees que aparecen representados como un problema social?. 

Se muestran como una ciega y su hermanita (quizá) que le ayuda, aunque si nos paramos a pensar, seguramente se ayuden mutuamente, ya que la mayor será su responsable. Es posible que fueran por ahí tocando música y viviendo de lo que piden, están en un entorno idílico que se nos enseña desde un punto de vista sensorial, pero no como un problema. Es una visión romántica de la vida de una mendiga ciega.
También es interesante comentar que, desde la perspectiva o tradición cristiana, los invidentes son personas bendecidas o afligidas. No están hechos para un mundo creado por y a medida de los que ven, es decir un mundo más material, sin embargo pueden estar más cerca del mundo espiritual y por tanto, de Dios.
Una vez "visto" todo esto, ¿te provoca empatía esta obra? ¿te puede ayudar a darte cuenta de lo que siente una persona con discapacidad visual? ¿qué haces cuando te encuentras (en una distancia corta) con una persona así? ¿Tendrías la habilidad social para acercarte y preguntarle si necesita vuestra ayuda? Si responde que sí, ¿cómo reaccionarías?

Lo que hemos hecho, ha sido tapar los ojos a los compañeros y recorrer una serie de espacios. Cada uno acompañado de una persona que le guiaba y luego se han sustituido los papeles. Al final hemos intercambiado opiniones sobre lo experimentado tanto por unos como por otros.

Bibliografía:
Birmingham Museums and Art Gallery: http://www.bmagic.org.uk/
El siglo XIX La mirada al pasado y la modernidad. Antigüedad del Castillo-Olivares, Mª Dolores, Nieto Alcaide, Víctor y Marínez Pino, Joaquín. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. UNED. Madrid, 2015.
https://web.archive.org/


Comentarios